domingo, 21 de junio de 2020

Reseña: En defensa de Jacob


Título: En defensa de Jacob

Título original: Defending Jacob

Autor: William Landay

Editorial: Ediciones B

Fecha de publicación: 28/05/2020 (esta edición)

Saga: -

Páginas: 480

Precio: 20,90 €



Sinopsis:

Cuando descubren el cadáver de Ben Rifkin, de tan solo catorce años, en medio del bosque, con tres puñaladas en el pecho, la comunidad de Newton, un elegante y apacible barrio residencial donde hasta entonces todo era una foto perfecta de la vida acomodada, pierde la inocencia de golpe. El ayudante del fiscal del distrito, Andy Barber, se hace cargo del caso, al que se le da la máxima prioridad. Sin embargo, cuando su hijo Jacob, compañero de clase de Ben, es acusado del crimen, Andy será apartado del caso y verá cómo el mundo que tanto esfuerzo le ha costado construir empieza a tambalearse. En defensa de Jacob es un magistral thriller legal y una intriga psicológica sobre la devoción paterna, que plantea hasta qué punto los padres están dispuestos a conocer realmente quiénes son sus hijos y a actuar en consecuencia.

Opinión personal:

No conocía En defensa de Jacob hasta que me recomendaron varias veces la serie en la que se basa, una de las apuestas de la plataforma de streaming de Apple para este año, y, conforme iban avanzando los capítulos de la serie, me iba entrando la curiosidad de saber cómo habría abordado la trama el autor en el libro y las diferencias que habría entre la adaptación televisiva y la novela. De esta forma, como Ediciones B reeditó la novela el pasado mes de mayo con nueva portada y un ligero cambio en su título, quise ver qué me parecía, sobre todo tras ver el final de la serie, que para algunos ha sido un acierto y para otros un error. 

Esta novela nos sitúa en el tranquilo barrio de Newton, donde la aparición del cadáver de Ben Rifkin, un joven de catorce años, en mitad del bosque
, hará que todo cambie de un día para otro. Andy Barber, el ayudante del fiscal del distrito, será quien se haga cargo del caso, pero se convertirá en algo personal cuando su hijo Jacob, compañero de clase de Ben, sea acusado del crimen y todos los indicios apunten a él. Su vida cambiará de repente: será apartado del caso de forma inmediata y hará todo lo posible para esclarecer los hechos y demostrar la inocencia de su hijo, a pesar de que muchos ya hayan dictado su propia sentencia. ¿Por qué el joven está tan relacionado con el asesinato?

Una de las primeras cosas que más me sorprendió y también gustó de la novela fue que estamos ante un auténtico thriller legal, ya que gran parte de la historia se centra en el juicio contra Jacob por el crimen de Ben Rifkin, como sucede en la serie, haciendo su autor una crítica al sistema estadounidense, pero sin caer en tecnicismos que entorpeciesen la lectura. Otras de las cuestiones fundamentales es ver claramente cómo un hecho así cambia la vida de la familia Barber, que era una familia modélica, con vidas perfectas y que se encontraba plenamente integrada en el barrio, para pasar a tener mala fama por su hijo y que muchos ya piensen que el joven fue el asesino. De esta forma, los padres de Jacob, tendrán importancia y voz en la novela, de forma que no se centra únicamente en el afán de Andy de descubrir qué sucedió y por qué su hijo está involucrado con el crimen, sino que también conoceremos cómo lo vive la madre y algunos personajes secundarios. Una de las cuestiones más polémicas, tanto de la serie como del libro, es su final, puesto que nos encontramos con un final diferente al que suelen tener los thrillers, un final que podríamos denominar abierto, que a mí me dejó en ambos espacios con un sabor agridulce, puesto que me habría gustado que se desarrollase más y algunas cuestiones quedasen más claras. Como he disfrutado de la historia y me ha gustado la prosa del autor, William Landay, me encantaría leer más títulos de su obra.

En defensa de Jacob ha sido una novela que he disfrutado tanto como la serie, aunque no puedo darle una puntuación más alta porque su final me ha dejado con sentimientos contradictorios. Os recomiendo su lectura si sois amantes del género de suspense. 

3,5/5

5 comentarios:

  1. ¡Hola! La verdad es que a pesar de ser un libro del que he oído bastantes cosas positivas, a mí no me termina de llamar la atención. Me da miedo que con todo el tema de lo legal se me haga una lectura algo pesada, así que en esta ocasión creo que optaré por ver la adaptación directamente.

    ¡Nos leemos!

    ResponderEliminar
  2. El género lo tengo algo atragantado pero no descarto darle una nueva oportunidad, en series y pelis no me importa tanto pero en libros no me conformo jeje

    ResponderEliminar
  3. Tomo buena nota, un thriller siempre es para mí la mejor opción para leer en vacaciones. Saludos!

    ResponderEliminar
  4. Pues me voy a decantar por la serie. Gracias por la reseña. Besos

    ResponderEliminar
  5. Partiendo de la premisa de que siempre los libros son mucho mejores que las películas, en este caso ¿Son las diferencias suficientemente grandes para leer el libro después de haber visto la serie? ¿El final es distinto?

    ResponderEliminar

Estaré encantado de leer tu opinión, pero, por favor, evita el spam, los comentarios vejatorios o desvelar spoilers que puedan arruinar la lectura a otras personas.

¡Espero tu opinión!