miércoles, 30 de agosto de 2023

Reseña: La naturaleza de las brujas

Título: La naturaleza de las brujas

Título original: The Nature of Witches

Autora: Rachel Griffin

Editorial: Puck

Fecha de publicación: 16/05/2023

Saga: -

Páginas: 352

Precio: 17,50 €


Sinopsis:

Durante siglos, las brujas han mantenido el clima estable, pero ahora la atmósfera se está volviendo errática, las tormentas son más destructivas y las brujas están perdiendo el control. Todas las esperanzas están puestas en Clara, una siemprebruja que solo nace una vez en cada generación y cuya magia está unida a todas las estaciones.

En otoño, Clara no quiere saber nada de su poder. Es salvaje y volátil, y el precio de su magia (perder a aquellos a quienes ama) es demasiado alto, a pesar de la necesidad de controlar un clima cada vez más peligroso. En invierno, el mundo está al borde del desastre. Los incendios se propagan, las tormentas golpean con fuerza, y Clara acepta que ella es la única que puede hacer algo para cambiarlo.

En primavera, se enamora de Sang, el estudiante de magia que entrena con ella. A medida que su poder crece, también lo hacen sus sentimientos, y la aterra que Sang sea su siguiente pérdida. En verano, Clara debe elegir entre su poder y su felicidad, su deber y la gente a la que quiere… antes de perder a Sang y su magia, y de que el mundo se sumerja en el caos.

Opinión personal:

Ya sabéis que soy demasiado fan de todo lo que tenga brujas en la literatura, así que cuando el editor de Puck nos habló en varios directos de novedades de La naturaleza de las brujas y anunció que lo publicaría este año en español, la verdad es que pronto supe que tenía que darle una oportunidad. A ello hay que unir que había visto este libro en inglés varias ocasiones y venía recomendado por autoras que me gustan mucho, así que no tenía excusa para no leerlo cuando se publicó en mayo de este año. Si bien la portada en inglés me gusta más, el cambio de portada para la edición española no me disgusta, aunque no es una portada tan llamativa como la original. 

Las brujas han sido las encargadas, durante siglos, de mantener el clima estable, aunque ahora la atmósfera se está volviendo errática y las brujas están perdiendo el control. Todas las esperanzas están puestas en Clara, una siemprebruja que solo nace una vez en cada generación y cuya magia está unida a todas las estaciones.
En otoño, Clara no quiere saber nada de su poder, mientras que en invierno, el mundo está al borde del desastre. En primavera, se enamora de Sang, el estudiante de magia que entrena con ella, y en verano, debe elegir entre su poder y su felicidad, su deber y la gente a la que quiere, entre Sang y su magia o dejar que el mundo se sumerja en su caos. ¿Tendrá que renunciar Clara a todo lo que siempre ha querido para salvar a todos? 

Esta historia se divide en varias partes, cuyo título son las estaciones, y a lo largo de las cuales vemos la evolución de Clara, cómo aprende a relacionarse con su magia y la forma en la que el mundo va empeorando y su magia es cada vez más necesaria. Es una de esas historias que engancha desde el principio, muy ágil de leer, porque siempre está pasando algo y los capítulos son cortos, así que me parece perfecta para en estas fechas, donde apetece fantasía más ligera, y sobre todo, en otoño, porque me da todas las vibes. En mi opinión, creo que la trama de romance debería haber sido más secundaria, porque he sentido que se forzaba mucho y estaba más interesado en la evolución de la protagonista y cuál sería su impacto en el mundo que en la relación amorosa en sí, aunque entiendo que hubiera que haber otros elementos en el libro, como ese. Este es el primer libro de Rachel Griffin que se publica en español, aunque pronto podremos volver a leerla en español con Hechizos de medianoche, su publicación más reciente, que llegará a las librerías españolas a comienzos de septiembre, además de que ya se ha confirmado que Wild is the Witch también se traducirá, aunque el año que viene, así que a ver qué tal están sus otras historias, que han recibido aun mejores críticas que este libro.

En resumen, La naturaleza de las brujas ha sido una historia entretenida y muy ágil de leer, dividida en cuatro partes, cada una para una estación. Me hubiera gustado incluso más si se hubieran desarrollado otros aspectos secundarios o el romance tuviera menor protagonismo.

miércoles, 23 de agosto de 2023

Reseña: Úneme (Historias cortas de Destrózame)

Título: Úneme

Título original: Unite Me

Autora: Tahereh Mafi

Editorial: Puck

Fecha de publicación: 04/07/2023

Saga: novelas cortas

Páginas: 192

Precio: 14,00 €


Sinopsis:

JULIETTE NO ESTARÁ SOLA EN UNA BATALLA QUE DECIDIRÁ EL DESTINO DE SU MUNDO...

En Destrúyeme, Warner, el implacable líder del sector 45, se niega a soltarla.

En Fractúrame, Adam, el primer amor de Juliette, hará lo que sea para recuperarla.

Estas dos novelas cortas explosivas están disponibles en español por primera vez. Úneme también incluye un vistazo en exclusiva al diario de Juliette.

Opinión personal:

Desde que el año pasado comenzara a leer esta saga con la publicación en español de las reediciones de sus dos primeros volúmenes, Destrózame y Libérame, se ha convertido en una de mis sagas favoritas, porque conecté desde el primer momento con sus personajes y son libros que siempre devoro. Por eso, fue una alegría descubrir que, además del tercer volumen, Enciéndeme, que se publicó en español hace unos meses, la editorial Puck también publicaría este mes de julio Úneme, un libro corto que recopila las dos primeras historias cortas de este mundo, por lo que podremos leer todo este universo en español, más allá de los libros principales. Las portadas originales de esta serie siempre me han encantado, así que me parece todo un acierto que la editorial las haya conservado.

En la primera de las dos historias cortas que conforman este mundo, Destrúyeme, podemos leer acontecimientos que sucedieron entre el primer y el segundo libro principal desde el punto de vista de Warner
, el personaje más querido de esta saga, que en ese momento es el implacable líder del sector 45, que se niega a soltar a Juliette. Por su parte, en Fractúrame, que transcurre entre el segundo y tercer libro, el protagonista es Adam, el primer amor de Juliette, que está dispuesto a hacer lo que sea para recuperarla sana y salva. Además de estas dos novelas cortas, también tenemos algunas páginas el diario de Juliette, con esa forma tan curiosa de escribir y de trasladar al lector lo que está sucediendo en su mente en momentos de crisis a los que se está enfrentando.

Si bien son dos novelas cortas que no es imprescindible leer para entender este mundo, sí que tengo claro que cualquier fan de la serie acabará dándoles una oportunidad, porque expanden su mundo y permiten que podamos leer momentos clave de los primeros libros desde los puntos de vista de Warner y Adam, así que me alegro mucho de que la editorial haya apostado por publicarlas en español, ya que la traducción de historias cortas de sagas de fantasía no es muy común. Aunque he disfrutado de las dos, he de admitir que la primera de ellas, Destrúyeme, me ha gustado mucho más, porque nos permite profundizar en Warner, entender por qué actúa de una determinada forma en algunos momentos de la historia y meternos en su cabeza y ver cómo nace lo que siente por Juliette. Por suerte, en español ya tenemos publicados los cuatro primeros libros de esta saga, estando conformada por Destrózame, Libérame, Enciéndeme y Reconstrúyeme, y para finales de este año también estará disponible en español otro libro de este mundo, así que si todavía no habéis dado una oportunidad a esta saga, os recomiendo comenzarla, porque dentro de muy poco la tendremos al completo en español y tengo claro que no os decepcionará. De la autora, Puck también ha publicado Un reino entretejido, el primer libro de su nueva serie, cuya continuación llegará a español el año que viene. 

En resumen, Úneme son dos historias cortas dentro del mundo de la saga Destrózame que cualquier fan de la serie amará, así que es una alegría que este tipo de libros de historias cortas se estén publicando en español y podamos leer este mundo ampliado. 

jueves, 10 de agosto de 2023

Reseña: Hotel Magnifique

Título: Hotel Magnifique

Título original: Hotel Magnifique

Autora: Emily J. Taylor

Editorial: Puck

Fecha de publicación: 28/03/2023

Saga: -

Páginas: 384

Precio: 19,00 €


Sinopsis:

Durante toda su vida, Jani ha soñado con Otro Lugar

A duras penas sale adelante con un trabajo en la curtiduría y se ha resignado a llevar una vida monótona en la ciudad portuaria de Durc, cuidando de su hermana pequeña, Zosa. Hasta que el legendario Hotel Magnifique llega a la ciudad.

El Hotel Magnifique es famoso por su asombroso encanto, especialmente por su capacidad de viajar por el mundo, llegando a un nuevo destino cada medianoche. Jani y Zosa aprovechan la oportunidad para formar parte del personal del hotel, y pronto se ven envueltas en un mundo de candelabros centelleantes y magia imposible. Pero no pasa mucho tiempo antes de que Jani descubra que, bajo su maravilloso encanto, el hotel esconde peligrosos secretos.

Con el apuesto (y problemático) portero Bel como único aliado, Jani se embarca en una misión para desentrañar el misterio de la magia en el corazón del hotel y liberar a Zosa (y al resto del personal) de la crueldad del despiadado maître d’hôtel. Para conseguirlo, tendrá que arriesgar todo lo que ama, pero fracasar implicaría un destino mucho peor que no volver nunca a casa.

Opinión personal:

Cuando descubrí que Puck iba a publicar este libro, fue todo una alegría, porque desde su publicación en inglés lo había visto un par de ocasiones y recordaba esa preciosa portada, además de haber leído muy buenas opiniones de autoras que me gustan mucho, así sentía curiosidad por lo que se escondía entre sus páginas. De esta forma, se publicó a finales de marzo y hace poco me he animado a darle una oportunidad, porque me apetecía una historia diferente a la romántica que estoy leyendo estos meses, a lo que hay que unir que no es un libro muy largo, lo que hacía que fuera muy buena combinación. La portada no me puede parecer más bonita, así que menos mal que han podido conservarla para la versión en español. 

Jani lleva una vida monótona y precaria en la ciudad de Durc, donde cuida a su hermana pequeña, Zona. Sin embargo, la llegada del Hotel Magnifique a la ciudad cambiará sus vidas para siempre.
El Hotel Magnifique es conocido por su capacidad de viajar por el mundo, llegando a un nuevo destino cada medianoche. Jani y Zosa desean formar parte del personal del hotel y pronto se ven envueltas en un mundo de magia imposible, aunque Jani no tardará en descubrir que el hotel esconde poderosos secretos. Con el portero, Bel, como único aliado, Jani deberá desentrañar el misterio de la magia en el corazón del hotel y liberar a Zosa y el resto del personal, aunque para ello tenga que arriesgar todo lo que ama. ¿Qué se esconde realmente en el corazón del hotel y por qué no es tan brillante como parece?

Uno de los elementos clave de este libro es su gran ambientación, permitiendo que nos adentremos en los misterios que envuelven el interior del hotel y sus habitantes, por lo que este aspecto ha cumplido mis expectativas y ha sido lo que más me ha gustado de la historia. He de decir que, en ese sentido, me ha recordado mucho a Caraval por ese ambiente de cuento de hadas, aunque sean completamente diferentes en cuanto a trama. Nos encontramos ante una historia que entretiene, porque nunca seamos cómo nos va a sorprender, pero sí que lo he acabado con la sensación de que quizás ha sido más flojo de lo que pensaba que sería o quizás me esperaba más de él, a lo que hay que añadir que la traducción es un tanto extraña, aunque la valoración sea un aprobado. Si bien al principio no me sentía muy conectado con los personajes principales, poco a poco he ido entrando más en la historia y congeniando con ellos, por lo que me han acabado convenciendo y me he implicado con ellas. He de decir que este es el primer libro de Emily J. Taylor, así que quiero leer sus próximos proyectos y ver si ha solucionado esos detalles que me han faltado en este libro y potenciado aquellos que me han gustado. ¿Os llaman la atención este tipo de historias?

En resumen, Hotel Magnifique ha sido una historia entretenida en la que destaca su ambientación y que se lleva un aprobado, si bien pensaba que me encantaría y simplemente me ha gustado, quizás por las expectativas que puse en él. 

jueves, 3 de agosto de 2023

Reseña: A veces soy un mar de lágrimas

Título: A veces soy un mar de lágrimas

Título original: Excuse Me While I Ugly Cry

Autora: Joya Goffney

Editorial: Puck

Fecha de publicación: 09/06/2023

Saga: -

Páginas: 320

Precio: 17,00 €


Sinopsis:

A Quinn le gusta hacer listas de todo: de los días que ha llorado como una magdalena, de las cosas que nunca reconocería en voz alta y de todos los chicos a quienes le gustaría besar. Sus listas la mantienen cuerda. Plasmar sus miedos en un papel es su vía de escape para no tener que enfrentarse a ellos en la vida real.

Hasta que su diario desaparece… y una cuenta anónima publica una de sus listas en Instagram, donde todo el instituto puede leerla. Por si eso fuera poco, quienquiera que esté tras la cuenta la chantajea con publicar su diario entero si no se enfrenta a siete de sus mayores temores. Desesperada, Quinn se une a Carter Bennett (la última persona que tuvo el diario) en una carrera contrarreloj para descubrir quién está detrás del chantaje.

Juntos transitarán por todas las cosas que Quinn no se ha atrevido a afrontar; y, por el camino, ella encontrará el coraje para sincerarse, vivir el momento e incluso enamorarse.

Opinión personal:

Este es uno de esos libros que descubrí cuando el sello Puck de Urano anunció su publicación en español, y tengo que admitir que lo que hizo que quisiera darle una oportunidad fue, en primer lugar, ese título, que me parece sumamente llamativo y original, a lo que le sigue su portada, que me parece una auténtica preciosidad, así que me alegro de que la hayan podido conservar para su edición en español. Cuando me detuve a leer la sinopsis, tuve claro que debía leerlo sí o sí, porque nos prometía una historia de amor juvenil cuqui y tierna, quizás un poco más juvenil de lo que suelo leer estos meses, pero una bonita lectura, como ya puedo confirmar que ha acabado siendo. 

Quinn es una amante de la listas y adora hacer listas de todo:
de los días que ha llorado como una magdalena, las cosas que nunca reconocería en público y de los chicos a los que les gustaría besar. Son, en definitiva, una vía de escape para no tener que enfrentarse a ellos en la vida real. Sin embargo, su diario desaparece y una cuenta anónima de Instagram comienza a publicar sus listas, además de que la chantajea con que publicará el diario al completo si no se enfrenta a siete de sus mayores temores. No le quedará otra que unirse a Carter, la última persona que tuvo su diario, en una carrera contrarreloj para descubrir quién está detrás de la cuenta. Por el camino, ella encontrará por fin el coraje para sincerarse, atreverse a vivir el momento e incluso enamorarse. ¿Y si es la oportunidad perfecta para dejar de vivir en la ficción y tener la vida que merece?

Este libro ha cumplido lo que quería encontrar entre sus páginas cuando me decidí a darle una oportunidad, y es que nos encontramos ante una historia de amor juvenil que se bebe, porque siempre está sucediendo algo entre sus páginas, a lo que también ayuda que tenga capítulos cortos, además de original, por todo lo relacionado con las listas, que a veces hacen acto de aparición en la forma de contar la historia. Sí que es verdad que es una novela más juvenil a lo que suelo leer, pero no ha hecho que lo disfrutase menos, porque sabía que sería así y estaba preparado para encontrarme un libro más light, más tierno y no con tanto spicy, como estoy acostumbrado. Lo que me ha faltado es algo más de intensidad, ya que por el título y la sinopsis, pensaba que teníamos momentos más profundos, o al menos más que los que finalmente ha habido entre sus páginas, además de que me hubiera gustado un poco más de profundidad. Este es el primer libro de Joya Goffney que se publica en español y mi primer acercamiento a su obra, un libro que me ha dejado con buen sabor de boca, así que espero que Puck siga apostando por traducir sus libros al español. ¿Os gustan las novelas de romance juvenil tiernas y fáciles de leer para estos meses de verano?

En definitiva, A veces soy un mar de lágrimas ha sido una lectura muy ágil, fácil de leer y tierna, perfecta para los que busquen un romance juvenil más light y perfecto para leer en uno o dos días. Muy recomendada para estos meses. 

lunes, 31 de julio de 2023

Reseña: Chicas de muerte y de furia (Chicas de papel y fuego #3)

Título: Chicas de muerte y furia

Título original: Girls of Paper and Fire

Autora: Natasha Ngan

Editorial: Puck

Fecha de publicación: 04/10/2022

Saga: 3/3

Páginas: 448

Precio: 20,00 €


Sinopsis:

Para salvar el reino y su amor, las chicas de papel y de fuego tendrán que darlo todo.
Pero la guerra ya se ha desatado.

El Palacio Escondido es el último lugar en el que a Lei le gustaría estar. Como prisionera, el Rey Demonio la utiliza como un recordatorio constante de que la guerra se aproxima. Y de que él está dispuesto a todo con tal de ganar.

Pero Lei hace tiempo aprendió que el Papel no es tan frágil como parece, y hará incluso lo imposible para destruir el reino desde dentro.

Al otro lado de los muros del palacio, Wren está desesperada por rescatar a la chica que ama, al tiempo que se enfrenta a los terrores más atroces de la guerra. Mientras se abre paso por Ikhara, Wren empieza a cuestionarse qué significa realmente hacer un sacrificio por el bien común y deberá decidir hasta dónde está dispuesta a llegar.

Opinión personal:

En septiembre de 2019 se publicó en español Chicas de papel y fuego, el primer libro de una trilogía que me dejó con muchas ganas de más, así que fue una alegría cuando Puck publicó en marzo de 2020 su segunda parte, Chicas de tormentas y de sombras, que cumplió mis expectativas, a espera del último volumen. Sin embargo, con la llegada del coronavirus, muchos lanzamientos editoriales quedaron en el aire o pospuestos, y no supimos nada del tercer volumen de esta saga hasta verano del año pasado, cuando el editor de Puck confirmó que el final de la serie, Chicas de muerte y furia, estaría disponible en octubre, así que por fin he podido darle una oportunidad y acabar esta historia que comenzó hace años. 

A Lei le espera un duro destino en el Palacio Escondido, en el que, como prisionera del Rey Demonio, es una más de sus armas para la guerra que se aproxima
, una guerra que él está dispuesto a todo con tal de ganar. Pero Lei aprendió hace tiempo que el papel no es frágil y hará hasta lo imposible para destruir el reino desde dentro. Al otro lado de los muros del palacio, Wren está desesperada por rescatar a la chica que ama, además de descubrir los peores horrores de las guerra. Tendrá que cuestionarse qué significa realmente hacer un sacrificio por el bien común y hasta dónde está dispuesta a llegar. ¿Podrán Lei y Wren reencontrarse antes de que la crueldad de la guerra acabe con todo lo que han conocido? ¿Qué planes tiene el Rey Demonio para ambas? 

Nos encontramos con un tercer libro que está narrado en tercera persona con capítulos desde el punto de vista de las dos, en el que destacan las escenas de acción, porque hay muchas más que en los dos primeros volúmenes. Otro de los elementos clave es el romance, y es que sigue siendo muy necesario que los libros de fantasía tengan protagonistas queer, así que esta trilogía de fantasía me parece todo un referente en cuanto a relación sáfica, estando a la altura de otras grandes sagas de fantasía juvenil. La ambientación ha sido, de nuevo, una auténtica pasada, con ese sistema de castas y todo lo que hace que su mundo sea cruel pero fascinante para el lector. Creo que ha sido, en general, un buen desenlace para esta trilogía, a la altura de los dos libros anteriores, cerrando bien las tramas que había dejado abiertas y dando un final que merecían los lectores. Con esta trilogía descubro a Natasha Ngan, siendo un gran descubrimiento, así que espero que pronto tengamos noticias sobre sus próximos proyectos y que acaben publicándose en español, porque me he quedado con muchas ganas de leer más libros de esta autora. ¿Conocíais la saga de Chicas de papel y fuego antes de leer esta reseña?

En resumen, Chicas de muerte y de furia ha sido un final a la altura de los dos libros anteriores, concluyendo una trilogía que destaca por su buena ambientación, lo adictivos que son sus libros y por una relación sáfica que sigue siendo necesario reivindicar. 

miércoles, 26 de julio de 2023

Reseña: The Measure. Las cuerdas del destino

Título: The Measure. Las cuerdas del destino

Título original: The Measure

Autora: Nikki Erlick

Editorial: Umbriel

Fecha de publicación: 01/02/2023

Saga: -

Páginas: 416

Precio: 20,00 €


Sinopsis:

OCHO PERSONAS ORDINARIAS. UNA ELECCIÓN EXTRAORDINARIA.

Parece un día cualquiera. Te levantas, te sirves una taza de café, y sales.

Pero hoy, al abrir la puerta de tu casa, hay una pequeña caja de madera esperándote. Esa caja contiene tu destino: el número exacto de años que vas a vivir.

Desde los umbrales de las puertas de los suburbios hasta las jaimas del desierto, las personas de todos los continentes reciben la misma caja. En un instante, el mundo se sumerge en un caos absoluto. ¿De dónde proceden esas cajas? ¿Qué significan? ¿Lo que prometen es cierto? 

A medida que la sociedad se une y se separa, todos se enfrentan a la misma decisión estremecedora: ¿desean saber cuánto tiempo van a vivir? Y, si es así, ¿qué harán con ese dato?

Opinión personal:

Llevaba detrás de la pista de este libro desde que supe de su su publicación en inglés, no solo porque me llamaba mucho la atención su trama y no suelo leer demasiada ciencia ficción, sino porque también ha ido cosechando muy buenas críticas e incluso fue nominado al Premio Goodreads 2022 en dos categorías: mejor novela debut y mejor novela de ciencia ficción. Por eso, fue una grata sorpresa descubrir a finales del año pasado que Umbriel apostaría por su publicación a comienzos de febrero, siendo una de sus grandes apuestas dentro de la ciencia ficción y conservando la sencilla pero característica y acertada portada para su edición en español, como podéis observar en la imagen de arriba. 

Parece un día como cualquier otro, pero al abrir la puerta de tu casa, hay una pequeña caja de madera esperándote, una caja que contiene tu destino gracias a una cuerda: según sea larga o corta, vivirás más o menos años
. Pronto, todo el mundo recibe su caja: desde los suburbios hasta el desierto, todas las personas de los continentes reciben la misma caja, y el mundo se convierte en un auténtico caos. Ante ello, todos comienzan a hacerse preguntas: ¿de dónde proceden las cajas? ¿qué significan? ¿es cierto que permitan conocer cuánto va a vivir cualquier persona? Lo que parece claro es que cambiará la forma de ver el mundo y de vivir, tanto para los que decidan descubrir cómo de larga es su cuerda como los que prefieran no descubrirlo. 

Este libro prometía darnos una historia original e innovadora, o al menos muy diferente a lo que yo personalmente suelo leer cada mes, además de que no suelo leer mucha ciencia ficción y cuando quiero adentrarme en un libro del género, quiero que sea bueno. En este sentido, creo que el libro cumple lo que promete y es una lectura muy original, no solo por la trama de las cajas y las cuerdas y todo lo que rodea a ese misterio, sino también por la forma en la que está escrita, a través de las vidas de ocho personajes muy distintos cuyas historias se ven entrelazadas por la trama de las cajas y me ha gustado mucho cómo se entrelazaban las distintas subtramas. De esta forma, creo que podemos congeniar con los personajes y los dilemas vitales que vemos a través de ellos y de la fugacidad de la vida, aunque pensaba que los sentiría más cercanos a mí como lector, lo que no ha sucedido, y ese ha sido el único aspecto que me ha fallado de esta historia. La autora consigue atraparnos desde los primeros capítulos con la historia y la intriga que está presente en todo momento, así que seguiré de cerca sus futuros proyectos, a los que seguro que daré una oportunidad si se publican en español. ¿Soléis leer novelas de ciencia ficción? ¿Os llama la atención la trama de esta historia? 

En resumen, The Measure. Las cuerdas del destino ha sido una novela diferente y original que mezcla la ciencia ficción con la realidad gracias a su trama principal y lo que sucede con sus protagonistas, aunque me hubiera gustado congeniar más con algunos.

sábado, 22 de julio de 2023

Reseña: Ritos de primavera


Título: Ritos de primavera

Autora: Carmen Moreno Lorenzo

Editorial: Umbriel

Fecha de publicación: 23/05/2023

Saga: -

Páginas: 480

Precio: 19,90 €



Sinopsis:

Delia es hija de un héroe de guerra y de una mujer que traicionó a su pueblo por amor. Ha crecido entre secretos y medias verdades sobre la historia de su familia. Tras la muerte de su madre, conoce a Enara, la sacerdotisa de una antigua religión proscrita, que le ofrece la oportunidad de convertirse en su aprendiza y embarcarse en un viaje para resucitar la magia perdida de su pueblo. Pero ¿acaso tiene derecho a perseguir cuando sus padres juraron destruir la magia y a la mujeres que la practican?

Para lograr su objetivo, Dela y Enara habrán de peregrinar por cada una de las regiones del norte y renovar el pacto de las diosa con la tierra antes de que termine la primavera. Sin embargo, no podrán hacerlo solas. El rito precisa de la participación de las mujeres sabias de cada región, prácticamente extintas tras la guerra o viviendo ajenas a su arte.

Durante su viaje Delia irá desentrañando la verdad sobre sus orígenes y la mujer que fue su madre, además de establecer diversas alianzas y enemistades cuyas raíces son más profundas de lo que habría podido imaginar.

Opinión personal:

Los sellos de fantasía de la editorial Urano, Puck y Umbriel, nos están trayendo estos meses numerosas novedades internacionales de fantasía que no he podido dejar escapar, pero también están haciendo hueco cada vez más en su catálogo para nuevos autores o jóvenes autores nacionales que se abren paso dentro de la fantasía y la romántica. Me parece todo un acierto que las editoriales apuesten por el talento nacional en el género fantástico, porque creo que hay muy buenas voces nacionales y estaban un poco abandonadas, así que me alegré cuando descubrí que Umbriel publicaría Ritos de primavera el mes de mayo y quise darle una oportunidad. La portada no puede parecerme más bonita, sobre todo en la edición física del libro. 

Delia
es hija de un héroe de guerra y de una mujer que traicionó a su pueblo por amor, y tras la muerte de su madre, conocer a Enara, una sacerdotisa que le ofrece la oportunidad de convertirse en su aprendiza y embarcarse en un viaje para resucitar la magia perdida de su pueblo. Para conseguir su objetivo, Dela y Enara habrán de peregrinar las regiones del norte y renovar el pacto se las diosas con la tierra antes de que termine la primera, pero no lo harán solas, porque necesitarán la ayuda de las mujeres sabias de cada región, prácticamente extintas. En su viaje, Delia irá descubriendo la verdad sobre sus orígenes y la mujer que fue su madre, además de crear vínculos mucho más profundos de los que jamás habría imaginado. ¿Podrá descubrir por fin los secretos y las medias verdades de su familia? 

Uno de los elementos que más me ha gustado de este libro ha sido su ambientación, porque la autora crea un buen mundo, uno de esos mundos que tanto nos gustan a los amantes del género fantástico, un mundo medieval en el que diosas paganas, sacerdotisas, magia y religión son una buena combinación. A ello hay que añadir que creo que la autora nos da muy buenas descripciones, algo a resaltar, porque creo que es sumamente difícil detallar determinados pasajes sin que agobiar al lector con mucha información. Sin embargo, también he de decir que no he conseguido conectar del todo con la historia, porque aunque sí lo he hecho con la protagonista y tenía curiosidad por saber todo acerca de su familia y ver su evolución, parte de la historia me ha faltado conectar más con lo que estaba sucediendo y el resto de personajes, además de que la historia de amor no me ha resultado del todo creíble. Ha sido una historia que me ha mantenido entretenido y es sencilla de leer, pero me esperaba un poco más de ella, quizá por culpa mía, al tener las expectativas altas. Aun así, me gustaría leer más libros en este mundo si la autora se anima a indagar más en él en otras entregas. ¿Os llama la atención este tipo de historia? 

En resumen, Ritos de primavera ha sido una lectura que me ha entretenido, sobre todo por su buena ambientación y el desarrollo del personaje principal, en consonancia con lo que descubre de su familia, si bien no ha cumplido del todo mis expectativas.

domingo, 16 de julio de 2023

Reseña: Vamps. Sangre fresca

Título: Vamps. Sangre fresca

Título original: Vamps: Fresh Blood

Autora: Nicole Arend

Editorial: Titania

Fecha de publicación: 07/02/2023

Saga: -

Páginas: 352

Precio: 19,50 €


Sinopsis:

TE DAMOS LA BIENVENIDA A VAMPS, UNA ACADEMIA DE ÉLITE EN LOS ALPES SUIZOS PARA LOS HIJOS DE LAS FAMILIAS DE VAMPIROS MÁS RICAS Y PODEROSAS.

Dillon no pertenece a ese mundo, es un dhampir (mitad vampiro, mitad humano) que ha sido enviado a VAMPS para aprender a potenciar su lado vampírico. Metido en la boca del lobo, deberá dejarse llevar por sus colmillos si quiere sobrevivir.

Pero la sangre nunca miente y por las venas de Dillon corre algo especial que el resto no tiene. Y a medida que su poder crece, también lo hace la diana que lleva en la espalda...

Opinión personal:

Este fue uno de esos títulos que no conocía hasta que descubrí de su publicación en español, y la verdad es que el editor general de Urano nos lo vendió tan bien en uno de los directos de novedades de sus distintos sellos que me entró la curiosidad y quise darle una oportunidad. Como podéis imaginar, es un libro de vampiros, que son criaturas que me encantan, a lo que hay que añadir que se desarrolla en una academia de élite a la que van los hijos de las familias de vampiros más ricas y poderosas, así que era una combinación demasiado tentadora como para dejarla escapar. La portada no me puede gustar más, por lo que creo que ha sido un acierto conservarla para su edición en español. 

Esta novela nos traslada a la academia VAMPS
, un instituto de élite a la que acuden los hijos de las familias de vampiros más prestigiosas, así que Dillon sabe que no es su lugar, porque es un dhampir (mitad vampiro, mitad humano), que deberá aprender a potenciar su lado vampírico, aunque para ello tenga que meterse de lleno en la boca del lobo. Sin embargo, lo que los demás vampiros no saben, y ni siquiera el propio Dillon, es que tiene algo especial que el resto no tiene, un poder que corre por sus venas y que a medida que crece, más peligro corre al colocarse en la diana de oscuros intereses. ¿Quién es realmente Dillon y por qué un dhampir es tan poderoso? ¿Es casualidad que haya ido a parar a la escuela de élite? 

Me he encontrado con un tipo de lectura que era más bien lo que esperaba, porque no es nada nuevo ni innovador, que no hayamos leído con anterioridad, pero sí que ha sido uno de esos libros que engancha desde las primeras páginas y que se lee prácticamente solo, aunque no haya grandes giros argumentales. He de admitir que era una historia que tenía mucho potencial y creo que no se ha explotado al máximo, pero era algo que ya me esperaba, porque había leído reseñas, como el hecho de que se nos presente a muchos personajes que luego no tienen relevancia en la trama o haya situaciones un tanto absurdas o infantiles, aunque acaban siendo relegadas a un segundo plano porque creo que cumple con su función de entretener y darnos esa combinación de libro de vampiros en una academia para niños ricos, aunque sea un tanto introductorio. No sé si es un primer libro de saga o es una historia cerrada, porque creo que el final da para más libros si la autora quiere seguir explotando el mundo, al mismo tiempo que el final del libro no me parece malo si es autoconclusivo. ¿Os gustan las historias protagonizadas por vampiros y las que acontecen en escuelas de élite?

En resumen, Vamps. Sangre fresca ha sido una lectura ligera y entretenida, perfecta para si queréis leer un libro de vampiros que atrape, si bien es cierto que se podría haber aprovechado mejor el punto del que partía y darnos un libro mejor construido. 

martes, 11 de julio de 2023

Reseña: Cuando me llamas por mi nombre

Título: Cuando me llamas por mi nombre

Título original: When You Call My Name

Autor: Tucker Shaw

Editorial: Puck

Fecha de publicación: 07/02/2023

Saga: -

Páginas: 384

Precio: 20,00 €


Sinopsis:

ES 1990 EN NUEVA YORK, Y LAS VIDAS DE DOS CHICOS EN PLENA CRISIS SE CRUZAN POR CASUALIDAD Y CAMBIAN PARA SIEMPRE.

Adam es un fanático del cine, tiene diecisiete años y un chico muy guapo lo acaba de invitar a salir. ¡Su primera cita! Con el corazón a mil, Adam acepta y se enamora de Callum, como pasa en las películas.

Ben está obsesionado con la moda, tiene dieciocho años y se ha ido de casa después de que su madre descubriera su colección de revistas gays. Pero, al llegar a Nueva York, Ben empieza a sentir su sexualidad menos como un secreto y más como una insignia de honor.

Entonces Callum desaparece y deja a Adam con el corazón roto, y Ben descubre que el mundo que acaba de descubrir no es tan abierto de mente como pensaba. Cuando Adam por fin encuentra a Callum, se entera de que el chico al que ama está muy enfermo. Y, en un encuentro casual cerca del hospital donde Callum está ingresado, Ben y Adam se conocen. Cuando ambos empiezan a abrirse a las posibilidades del amor y la vida queer, se dan cuenta de que, a veces, las únicas personas que pueden ayudarnos son las que nos ven tal y como somos, en todo nuestro esplendor, por caótico que sea.

Opinión personal:

Hoy es el turno de hablaros de un libro que tenía claro que quería leer desde que se anunció su publicación en español, y es que Cuando me llamas por mi nombre no solo nos prometía una bonita historia de amor, sino también la historia del colectivo queer en la Nueva York de los años noventa, con dos chicos en plena crisis que se cruzan por casualidad. Por la década y el lugar podéis imaginar que, además de la historia de amor, también se tratan otros temas importantes que suceden en dicha década relacionados con la comunidad LGBT, así que tenía muchas ganas de darle una oportunidad. Me parece un acierto que hayan conservado la portada original, porque no puede parecerme más bonita y llamativa.

En la Nueva York de 1990, Adam es un fanático del cine que ve con ilusión cómo un chico guapo lo invita a salir y así acaba enamorado de Callum.
Por su parte, Ben está obsesionado con la moda y ha huido de casa después de que su madre haya descubierto su colección de revistas gais. Cuando llega a Nueva York, empieza a sentir su sexualidad como un motivo de orgullo, y no como un secreto. La enfermedad sacudirá la relación de Callum y Adam, y este último conocerá a Ben en un encuentro casual en el hospital. Cuando comiencen a abrirse a las posibilidades del amor y la vida queer, se darán cuenta de que, a veces, las únicas personas que pueden ayudarnos son las que nos ven tal y como somos. ¿Y si sus caminos estaban destinados a encontrarse, por muy caóticos que sean? 

Uno de los elementos que más me llamó la atención de esta historia fue precisamente su ambientación, que se desarrollara en la Nueva York de los años 90 y la importancia que tendría la representación queer en el libro. De esta forma, nos sumergimos en una época difícil para las personas del colectivo queer, así que es una lectura dura, que llega al lector y muestra una realidad que debe ser visibilidad y no olvidada, por lo que creo que el autor ha cumplido con creces con esa ambientación que nos prometía. A ello hay que añadir que es muy sencillo querer a los protagonistas, Adam y Ben, que viven sus propios caminos antes de encontrarse, a lo que contribuye que esté narrado desde el punto de vista de ambos. Sin embargo, sí que hay un aspecto que me ha faltado, y es que me ha costado mucho entrar en el libro, puesto que al principio me resultaba muy lento y tardé un buen tramo en engancharme a su lectura. Creo que si ese aspecto fuera diferente, le habría dado la máxima puntuación posible. Este es el primer libro que leo de Tucker Shaw y no me importaría leer más, porque sabe construir una buena historia con personajes cercanos y mostrar una triste realidad que no debe olvidarse, pero con ese toque esperanzador y resiliente del amor. 

En resumen, Cuando me llamas por mi nombre es una novela dura y desgarradora a la vez que esperanzadora que destaca por la relación de sus protagonistas y la ambientación, aunque me hubiera gustado que tuviera un mejor ritmo. 

miércoles, 5 de julio de 2023

Reseña: Las mujeres Weyward

Título: Las mujeres Weyward

Título original: Weyward

Autora: Emilia Hart

Editorial: Umbriel

Fecha de publicación: 21/03/2023

Saga: -

Páginas: 384

Precio: 19,50 €


Sinopsis:

2019: Kate se marcha de Londres y lo abandona todo para mudarse a la cabaña Weyward, que ha heredado de su tía abuela. Con sus cascadas de hiedra y su jardín descuidado, la cabaña está a un mundo de distancia de la pareja abusiva que la atormentaba. Pero Kate empieza a sospechar que se esconde un secreto en los cimientos del lugar, oculto desde las cazas de brujas del siglo XVII.

1619: Altha se enfrenta a un juicio por el asesinato de un granjero del pueblo. De pequeña, su madre le enseñó magia, una basada en un conocimiento profundo del mundo natural. Pero las mujeres peculiares siempre han sido consideradas peligrosas, y cuando se presentan pruebas de su brujería, sabe que necesitará todos sus poderes para mantener la libertad.

1942: En medio de la Segunda Guerra Mundial, Violet está atrapada en la gran finca de su familia. Atrapada por las convenciones sociales, desea dos cosas: la educación que su hermano recibe y a su madre, fallecida hace tiempo, que se dice que enloqueció antes de morir. El único rastro que Violet tiene de ella es el medallón con una W y la palabra «Weyward» grabada en el revestimiento de su habitación.

Opinión personal:

Hoy vengo a hablaros de uno de esos libros que no conocía con anterioridad a saber de su publicación en español, de esos libros que descubrí cuando supe que lo publicarían en nuestro idioma, y he de admitir que lo primero que me llamó la atención fue su preciosa y original portada, que me alegro que la editorial haya podido conservar para la edición española. Cuando empecé a investigar sobre de qué trataba este libro y lo que le había parecido a los lectores en inglés, tuve claro que debía darle una oportunidad, no solo porque tuviera una sinopsis original que me llamó la atención, sino porque también había recibido muy buenas críticas, así que me moría de ganas de darle una oportunidad, y no pude tomar una mejor decisión. 

En la actualidad, Kate lo abandona todo para mudarse a la cabaña Weyward, que ha heredado de su tía abuela, esperando alejarse de la pareja que le atormenta, pero pronto descubrirá que en el hogar está la historia de las mujeres de su familia. En 1619, Altha se enfrenta a un juicio por el asesinato de un granjero del pueblo, del que todos la acusan por ser una bruja, habiendo aprendido magia desde niña, lo que se considera un auténtico peligro. En 1942, Violet desea recibir la misma educación que su hermano y descubrir qué sucedió con su madre, que enloqueció antes de morir. Lo único que tiene es el medallón con la W y el apellido de su familia en el revestimiento de su habitación. ¿Por qué la vida de estas mujeres tan diferentes se enfrentan a los mismos peligros y por qué pueden ser la salvación de las otras?

Nos encontramos ante una historia sumamente original que atrapa desde las primeras páginas con la historia de estas tres mujeres Wewyard, de las que podremos conocer sus vidas en primera persona, porque se van alternando capítulos de cada una de ellas, lo que nos da una historia principal que en realidad son tres entrelazadas que llevan a un desenlace que no me ha podido parecer más potente. Aunque puede parecer únicamente una ficción histórica, creo que la magia de esta novela está en la gran crítica social que vemos en los relatos de las tres protagonistas, por mucho que vivan en tres siglos diferentes, y es que la mayoría de los problemas de las mujeres se han mantenido a lo largo de los siglos, aunque tengan ámbitos diferentes. El otro gran aspecto esencial de la novela es lo mucho que conectamos con sus historias y lo que sentimos con sus personajes, por lo que es uno de esos libros emotivos que no deja indiferente al lector. Espero que Emilia Hart siga escribiendo y sus próximos proyectos se publiquen en español, lo que estoy seguro que pasará, porque este primer libro parece estar teniendo una muy buena acogida, y es que no puede escribir más bonito acerca de las mujeres. ¿Conocíais u os llama la atención este libro? ¿Os gustan los libros de ficción histórica? 

En resumen, Las mujeres Weyward ha sido una historia que ha cumplido con creces mis expectativas y ha sido uno de esos libros que estoy seguro que en algún momento releeré, porque combina a la perfección la delicadeza y la originalidad. 

miércoles, 28 de junio de 2023

Reseña: Escrito por cualquiera

Título: Escrito por cualquiera

Título original: By Any Other Name

Autora: Lauren Kate

Editorial: Titania

Fecha de publicación: 06/06/2023

Saga: -

Páginas: 256

Precio: 16,50 €


Sinopsis:

Lo que ella desconoce sobre el amor daría para escribir un libro.

A Lanie las cosas le van realmente bien. Tiene una exitosa carrera como editora de novelas románticas y un compromiso matrimonial con un hombre que cumple los noventa y nueve requisitos de su detallada lista. ¿Qué más podría pedir? Pero entonces le llega la oportunidad de su vida: trabajar con la mismísima Noa Callaway, la autora a quien considera su mayor inspiración en el amor y en la vida. Lo único que tiene que hacer para obtener el ascenso con el que siempre ha soñado es resolver el bloqueo literario de Noa. Fácil, ¿verdad?

Pero hay un motivo por el que nadie ha visto nunca a la misteriosa autora. Y ese motivo sacudirá el mundo de Lanie y hará que se cuestione todas sus creencias. Y cuando finalmente lance sus noventa y nueve requisitos por los aires, puede que descubra que el amor, sea quien sea quien lo escriba, puede ser igual de dulce.

Opinión personal:

Me encantan los libros que suceden en el mundo editorial, así que cuando vi que se publicaría Escrito por cualquiera en español, tenía claro que debía darle una oportunidad, porque no solo nos introduciría dentro del mundo editorial, sino que lo haría desde una perspectiva diferente, y es que estamos acostumbrados a tener protagonistas escritoras o escritores, pero no editoras, como sucede en este libro. Además, también tenía curiosidad por leer a esta autora, y es que Lauren Kate es la autora de la conocida serie de fantasía juvenil Oscuros, que fue todo un éxito hace años y que tuve muy pendiente, aunque no llegué a leerla. La portada me parece una maravilla, así que es un acierto que la hayan conservado. 

Lanie se ha labrado una exitosa carrera como editora de novela romántica y en lo personal es feliz con su prometido
, un hombre que cumple los noventa y nueve requisitos de su detallada lista. Sin embargo, su gran oportunidad llega cuando le permiten trabajar con Noa Callaway, la autora que es su mayor inspiración. Lo único que tiene que hacer para obtener el ascenso que tanto quiere es resolver el bloqueo literario de la autora estrella. Lo que no tardará en descubrir es por qué nadie ha visto a la misteriosa autora, lo que pondrá su mundo patas arriba y hará que se cuestione sus propias creencias y su lista de noventa y nueve requisitos. ¿Quién es realmente la autora que todos adoran y por qué cambiará su vida de la noche a la mañana?

Partiendo de lo que más me ha gustado de este libro, tengo que decir que me ha parecido original que la protagonista fuera una editora de novela romántica, ya que nunca he leído ninguna historia con una editora de protagonista, y me ha encantado cómo nos sumerge en lo que es trabajar en un gran sello editorial. Sin embargo, no he terminado de conectar con ella, creo que somos muy diferentes y eso ha hecho que no pudiera conectar del todo con ella, a lo que hay que unir que creo que la mayor parte del libro es presentación de ella, su trabajo y su situación amorosa, así que he sentido que no sucedía nada hasta las últimas cincuenta páginas, o al menos nada romántico, porque me esperaba un libro en el que la trama romántica tuviera un papel mayor. La forma de escribir de la autora me ha gustado, y aunque este libro ha sido un tanto decepcionante, me gustaría darle una oportunidad a futuras historias, porque creo que pueden gustarme más que esta. Por último, os recuerdo que en las redes sociales de la editorial Titania tenéis un concurso relacionado con este libro, en concreto, con la lista de noventa y nueve requisitos de la protagonista, en el que podéis ganar los libros que publique dicho sello hasta final de año, así que os animo a participar, porque es una muy buena oportunidad. ¿Habéis leído a esta autora en alguna ocasión? ¿Os gustan las historias que se ambientan en el mundo editorial?

En resumen, Escrito por cualquiera es una novela corta y fresca, perfecta para leer en verano, aunque en mi caso ha sido un poco decepcionante, porque esperaba mucho más de ella y se me ha quedado un poco corta. Quizás a vosotros os guste más.

viernes, 23 de junio de 2023

Reseña: Me alegro de que mi madre haya muerto

Título: Me alegro de que mi madre haya muerto

Título original: I'm Glad My Mom Died

Autora: Jennette McCurdy

Editorial: Tendencias

Fecha de publicación: 14/03/2023

Saga: -

Páginas: 352

Precio: 16,83 €


Sinopsis:

Llega la desgarradora e hilarante biografía de Jennette McCurdy, la estrella de iCarly y Sam & Cat, en la que narra sus dificultades como actriz infantil, sus trastornos alimentarios, sus adicciones, la complicada relación con su madre y cómo retomó el control de su vida.

Jennette tenía seis años cuando fue a su primera audición. El sueño de su madre era que su única hija fuera una estrella, y Jennette estaba dispuesta a todo para hacerla feliz. Aceptó su plan de «restricción de calorías», que consistía en comer poco y pesarse cinco veces al día. Soportó sus maquillajes y reproches: «Tus pestañas son invisibles, ¿vale? ¿Crees que Dakota Fanning no se tiñe las suyas?». Su madre la bañó hasta los dieciséis años, y se vio obligada a compartir con ella sus diarios, su correo electrónico y todos sus ingresos.

En Me alegro de que mi madre haya muerto, Jennette relata todo lo que sucedió cuando su sueño finalmente se hizo realidad. Seleccionada para participar en una serie de Nickelodeon llamada iCarly, se ve lanzada a la fama. Aunque su madre está extasiada, contesta los mails de los fans y llama a los paparazzi por su nombre de pila («¡Hola, Gale!»), Jennette se siente llena de ansiedad, vergüenza y autodesprecio, lo que se manifiesta en trastornos alimentarios, adicciones y relaciones tóxicas. Los problemas empeoran cuando, tras aceptar el papel principal junto a Ariana Grande en Sam & Cat, el spin-off de iCarly, su madre muere de cáncer. Finalmente, después de descubrir la terapia y dejar la actuación, Jennette se embarca en su propia recuperación y decide, por primera vez en su vida, hacer lo que quiere.

Contada con humor negro y una franqueza refrescante, Me alegro de que mi madre haya muerto es una inspiradora historia de resiliencia, independencia, y la alegría que proporciona lavarse el pelo una misma.

Opinión personal:

Desde su publicación en inglés el año pasado, la autobiografía de la conocida autora de series juveniles Jennette McCurdy ha tenido una gran repercusión, apoyada en las grandes ventas que ha conseguido y las buenas críticas que ha cosechado, tanto de la crítica profesional como de los lectores, llegando a tener cuatro estrellas y media en Goodreads. Por ese motivo, me moría de ganas de conocer la terrible historia de esta actriz, por lo que fue una alegría descubrir que Me alegro de que mi madre haya muerto se publicaría en su sello Tendencias, que está apostando por publicar conocidas biografías. Me parece un acierto que hayan conservado la portada original, porque además de ser sumamente característica, creo que plasma muy bien la esencia de lo que encontramos en sus páginas. 

En esta novela se nos permite conocer cómo fue la infancia y adolescencia de Jennette McCurdy, viendo las dificultades que tuvo como actriz infantil, sus trastornos con la comida o las drogas, así como la complicada relación con su madre y la forma en la que recuperó el control de su vida. Todo ello fue motivado por el sueño de su madre de tener una hija que fuera una estrella
, para lo que no dudó en hacer todo lo que estuviera en su mano por conseguirlo, desde comer poco y pesarse cinco veces al día, hasta compartir con ella cada pequeño hueco de intimidad. ¿Cómo vivió realmente Jennette crecer con una madre así y por qué no fue dolorosa para ella su pérdida? ¿Cómo era su madre cuando se apagaban los focos y se quitaba la máscara de buena persona?

Entre sus páginas encontramos una multitud de temas sensibles, sobre todo por tener que vivirlos una niña y una adolescente muy condicionada por su madre y que fuera su propia madre quien hiciera de su vida un auténtico infierno y fuera la causante de sus problemas. Creo que la magia de esta novela es también la forma en la que está contada, porque no lo hace desde una perspectiva únicamente dramática, sino también sus páginas están plagadas de humor negro, una sinceridad que llega al lector desde las primeras páginas y, en definitiva, un viaje por su vida, marcada por la resiliencia y la capacidad de seguir adelante. Sin duda, es un libro que merece las grandes críticas que ha cosechado, porque está narrado de una forma muy diferente a la que se suelen narrar las biografías y los libros en los que se tratan temas tan sensibles, lo que no le quita dramatismo, pero sí le da un estilo brillante. He de decir que no soy muy de leer biografías, pero las que están narradas de esta forma, por la propia persona, creo que sí que me permiten conectar mucho más y meterme por completo en la historia, así que los próximos meses leeré Paigeboy, la autobiografía de Elliot Page, que también ha publicado el sello Tendencias hace poco en español. 

En resumen, Me alegro de que mi madre haya muerto ha sido un libro que ha cumplido mis expectativas, por la cantidad de temas sensibles tratados y por la forma de contarlos por la propia persona que los ha sufrido, de forma inteligente y con un humor negro brillante.

lunes, 19 de junio de 2023

Reseña: La enciclopedia de hadas de Emily Wilde

Título: La enciclopedia de hadas de Emily Wilde

Título original: Emily Wilde's Encyclopaedia of Faeries

Autora: Heather Fawlett

Editorial: Umbriel

Fecha de publicación: 01/02/2023

Saga: 1/3

Páginas: 320

Precio: 17,90 €


Sinopsis:

Sumérgete en el mundo de las Ocultas, en esta historia llena de magia oscura, amistad y amor, de la mano de una de las académicas más reconocidas en materia de hadas: Emily Wilde.

A Emily Wilde se le dan bien muchas cosas: es experta en el estudio de las hadas; es una erudita excelente y una investigadora meticulosa que está escribiendo la primera enciclopedia del mundo sobre el conocimiento popular de las hadas. Pero a Emily no se le da bien la gente.

Así que cuando llega al miserable pueblo de Hrafnsvik, no tiene intención de hacerse amiga de sus huraños habitantes. Tampoco le interesa pasar tiempo con otro recién llegado: su elegante e insoportablemente apuesto rival académico, Wendell Bambleby.

Sin embargo, a medida que Emily se va acercando cada vez más a descubrir los secretos de las Ocultas (la raza de hadas más esquiva) que acechan en el bosque sombrío a las afueras del pueblo, también se ve envuelta en otro misterio: ¿quién es Wendell Bambleby y qué quiere en realidad? Para hallar la respuesta, deberá resolver el mayor enigma de todos: su corazón.

Opinión personal:

Este es uno de esos libros que había visto en muchas ocasiones en inglés, recordándolo sobre todo por lo preciosa que me parece su sencilla portada, que es muy característica, así que fue una grata sorpresa descubrir que Umbriel publicaría esta historia en español, siendo una de sus novedades de febrero. Me parecía una novela diferente y original dentro de la fantasía, donde considero que es difícil innovar hoy en día, por lo que quise darle una oportunidad ahora que podíamos encontrarlo en español. Como podéis observar, la editorial ha conservado la portada original para la edición en español, lo que me parece todo un acierto, porque no puede ser más bonita, además de muy característica. 

Emily Wilde es una experta en el estudio de las hadas que está escribiendo la primera enciclopedia del mundo sobre el conocimiento popular de las hadas
, aunque no se le da muy bien relacionarse con la gente. Por ello, no planea hacerse amiga de nadie en el pueblo perdido de Hrafnsvik, aunque su camino se cruzará con el del insoportable y apuesto rival, Wendell Bambleby. Cada vez que se va acercando a descubrir los secretos de las Ocultas, la raza de hadas más esquiva, más curiosidad tiene por descubrir quién es Wendell y qué quiere en realidad. ¿Podrá llevar a cabo su enciclopedia y de hadas y qué cambiará en él el hecho de que su camino se haya unido al de Wendell?

Las hadas están de moda y ya sabéis que a mí me encantan, aunque en los libros de fantasía nos solamos encontrar con un tipo de hada más oscura y muy diferente a las de este libro, pero me ha parecido muy interesante la forma en la que se tratan en este libro, siendo muy relevantes en la trama, pero dando el papel principal a Emily, una experta en este tipo de criaturas pero con muy poco don de gentes. No es un libro muy ágil de leer, sino más bien lento, de esas historias que creo que es mejor ir devorando poco a poco, porque no hay grandes dosis de acción y parece que todo se va cociendo muy lentamente. Precisamente ese aspecto ha hecho que no disfrutara de este libro tanto como pensaba que lo haría, a pesar de que la opinión general sobre él es positiva, porque he sentido que no me terminaba de enganchar y creo que se podría haber aprovechado mucho más el argumento. La autora ya ha anunciado un segundo libro, Emily Wilde’s Map of the Otherlands, que Umbriel ha confirmado que publicará el año que viene en español, así que me animaré a volver de nuevo a este mundo y descubrir qué nos tiene preparado su autora para el segundo libro. ¿Conocíais estos libros o han llamado vuestra atención?

En resumen, La enciclopedia de hadas de Emily Wilde ha sido una lectura original y desde una perspectiva diferente de todo lo relativo a las hadas, aunque me esperaba conectar más con el libro y que me gustara más. 

jueves, 15 de junio de 2023

Reseña: Susurros en la oscuridad

Título: Susurros en la oscuridad

Título original: The Whispering Dark

Autora: Kelly Andrew

Editorial: Umbriel

Fecha de publicación: 11/04/2023

Saga: -

Páginas: 384

Precio: 19,00 €


Sinopsis:

DELANEY SIEMPRE HA HABLADO CON LA OSCURIDAD. PERO NUNCA ESPERÓ QUE ESTA LE RESPONDIERA…

Delaney está cansada de que la consideren frágil solo porque es sorda. Así que, cuando la aceptan en un prestigioso programa que forma a los estudiantes para que se desplacen entre mundos paralelos, se siente entusiasmada ante la oportunidad de demostrar su valía. Pero el semestre empieza mal cuando se topa con unos profesores que no comprenden su discapacidad y con un soberbio estudiante de último curso fascinado por su inusual talento.

Colton murió cuando tenía nueve años. Despertó varias semanas después a los pies de una niña de ojos verdes. Ahora, doce años más tarde, Delaney ha regresado a su órbita, pero Colton tiene órdenes de mantenerse alejado de la chica nueva… y de las voces que ella oye, que la llaman desde la oscuridad.

Delaney quiere mantener las distancias con Colton, pero cuando un estudiante aparece muerto, ambos se ven obligados a firmar una débil alianza. Delaney y Colton descubren el precio de abrir las puertas que hay entre los mundos cuando se topan con algo antiguo y sin nombre: un enemigo al que tienen que destruir antes de que los destroce a ellos y a su sociedad prohibida.

Opinión personal:

Hoy es el turno de hablaros de uno de esos libros que no conocía hasta que supe de su publicación en español, en concreto, desde que el sello Umbriel anunció su publicación y mostró esa portada tan característica y que me llamó la atención desde que la vi. En este sentido, tenía curiosidad por esta historia porque la protagonista es sorda, porque no es algo común en la literatura, y mucho menos en la de género fantástico, así que me parecía una representación demasiado necesaria como para no dar una oportunidad a este libro. Como podéis observar, la editorial ha apostado por conservar la portada original, aunque con un ligero cambio de color en la edición en español. 

Delaney siente que es su oportunidad perfecta para demostrar que no es frágil por ser sorda, así que aprovechará al máximo su participación en el programa de estudiantes para se desplacen por mundos paralelos.
Sin embargo, pronto descubrirá que los profesore no comprenden su discapacidad, aunque un soberbio estudiante de último curso está fascinado por su talento. Por su parte, Colton murió cuando tenía nueve años y ahora ha regresado a su órbita, pero tiene órdenes de mantenerse alejado de la chica nueva y de las voces que ella oye, que la llaman desde la oscuridad. Cuando un estudiante aparece muerto, ambos deberán formar una frágil alianza y descubrirán que tienen que encontrar a un enemigo al que hay que destruir antes de que destroce la sociedad de la que forman parte. 

Uno de los elementos que más me ha gustado de este libro ha sido precisamente el que hizo que quisiera darle una oportunidad, y es que me ha encantado contar con una protagonista sorda con grandes poderes en un mundo de fantasía, algo poco habitual en los libros de esta temática, por lo que este tipo de representación sigue siendo muy necesaria. También me ha gustado que hubiera realidades paralelas, sociedades secretas, e incluso sectas, además de fantasmas y asesinatos, dándonos, en definitiva, una combinación interesante de elementos. Sin embargo, también he de decir que ha tenido un ritmo muy irregular y ha habido momentos en los que me costaba estar enganchado a sus páginas, a lo que hay que añadir que sentía que la trama quería abarcar mucho pero no terminaba de profundizar en ningún tema los suficiente, así que de poco servía abarcar tanto, a pesar de que la sensación general ha sido positiva. Es un Dark Academia, así que os gustará más si os gustan este tipo de ambientaciones, que cada vez tienen más lectores. ¿Conocíais este libro o lo habéis visto con anterioridad? 

En resumen, Susurros en la oscuridad tiene elementos muy interesantes para los lectores de la fantasía, además de una inclusión muy necesaria, aunque me ha faltado que hubiera más desarrollo de algunos elementos de su trama, que se me ha quedado floja.