domingo, 19 de julio de 2020

Reseña: Último suspiro (Erika Foster #4)

Título: Último suspiro

Título original: Last Breath

Autor: Robert Bryndza

Editorial: Roca

Fecha de publicación: 02/07/2020

Saga: 4/#

Páginas: 384

Precio: 19,90 €


Sinopsis:

El cuerpo torturado de una joven aparece en un contenedor de basura con los ojos hinchados y su ropa bañada en sangre. La detective Erika Foster será la primera en llegar a la escena del crimen. El problema es que esta vez no es su caso.

Mientras lucha por asegurarse un sitio en el equipo de investigación, Erika no puede evitar involucrarse y enseguida encuentra una pista relacionada que relaciona el caso con el asesinato sin resolver de una mujer, ocurrido cuatro meses atrás. Arrojada en un lugar similar, ambas mujeres tienen heridas muy parecidas: una incisión mortal en la arteria femoral.

Acosando a sus víctimas por internet, el asesino se está aprovechando de mujeres jóvenes y hermosas, utilizando una identidad falsa. ¿Cómo atrapará Erika a un asesino que parece no existir?

Pronto, otra mujer es secuestrada mientras esperaba una cita. Erika y su equipo tendrán que encontrarla antes de que se convierta en otra víctima mortal y enfrentarse por fin, cara a cara, con el terrible y sádico asesino.

Opinión personal:

Después de haber leído grandes críticas de los libros de Robert Bryndza, mi primer acercamiento al autor fue precisamente con el anterior libro de esta serie que toma el nombre de su protagonista, Erika Foster, Aguas oscuras, que tuve la suerte de poder leer en marzo del año pasado. Como ese libro me gustó y consiguió cumplir mis expectativas dándome lo que espero encontrar en un buen libro de suspense, tenía claro que repetiría con el autor, así que ¿qué mejor forma de hacerlo que leyendo una historia con Erika Foster de protagonista? La portada de este cuarto libro de la saga vuelve a ser increíblemente impactante y sigue la buena línea de las de los libros anteriores.

Cuando llegue a Erika Foster la noticia de la aparición del cuerpo torturado de una joven en un contenedor de basura con los ojos hinchados y la ropa llena de sangre, aunque no sea su caso, no podrá mantenerse al margen. Menos incluso cuando descubra una pista que relaciona el asesinato con otro que aconteció cuatro meses atrás
, teniendo las dos mujeres heridas similares y habiendo aparecido casi en el mismo lugar. Por si esto fuera poco, Erika descubrirá que el asesino acosa a sus víctimas, que son mujeres jóvenes y hermosas, por internet utilizando para ello una identidad falsa y ya planea su próximo asesinato, puesto que una joven ha sido secuestrada. ¿Cómo podrá llegar al asesino si se esconde tan bien y el tiempo corre drásticamente en su contra?

Al igual que sucedió en el anterior título de esta saga, uno de los puntos fundamentales de este libro es su protagonista, Erika, una de esas inspectoras que no para hasta resolver los casos más difíciles, incluso aunque no sean de su competencia. Nos encontramos con una protagonista muy bien perfilada que consigue transmitir al lector sus ganas de hacer justicia y descubrir quién se esconde tras los asesinatos y cuál es su forma de actuar, aunque ello implique que su vida personal tenga que verse afectada en ocasiones. Aunque este libro no tiene una trama que no hayamos leído con anterioridad en algunos libros de suspense (algo que no es negativo), sí que me ha gustado cómo el autor ha sabido mostrar la cara más oscura de las redes sociales, de la red en general, y cómo algunas personas la han venido utilizando para cometer numerosos delitos, como los asesinatos de este caso. Lo cierto es que he disfrutado de toda la investigación, viendo mucho paralelismo con las investigaciones reales en, por ejemplo, la cantidad de pistas falsas que a veces se dan cuando se investiga un caso de estas características o la euforia de conectar casos no resueltos con uno actual y llegar a la solución de varios asesinatos, como ha sucedido en alguno de los casos más conocidos de los últimos años. El resultado ha sido un buen libro en el que Robert Brynzda ha sabido construir un relato adictivo y en el que el lector es partícipe haciendo sus propias teorías y conclusiones provisionales.

En resumen, Último suspiro, cuarto libro de la serie Erika Foster, confirma el talento que su autor tiene para construir buenos libros de suspense, dándonos una protagonista fuerte y decidida, buenos casos sin resolver y un ritmo que está a la altura.

4/5

sábado, 18 de julio de 2020

Reseña: Cómo maté a mi padre


Título: Cómo maté a mi padre

Autora: Sara Jaramillo Klinkert

Editorial: Lumen

Fecha de publicación: 18/06/2020

Saga: -

Páginas: 192

Precio: 17,90 €


Sinopsis:

Cuando tenía once años, un sicario mató a mi padre. Yo era una niña que no imaginaba que algo así pudiera pasar. Pero pasó. Todavía me cuesta creer que apenas treinta y cinco gramos de acero y un gramo de pólvora hayan podido acabar con una familia.

Cuando Héctor Abad Faciolince, autor de El olvido que seremos, leyó esta primera novela, decidió publicarla de inmediato; muy poco después Lumen se sumaría a su entusiasmo. Tras el éxito en Colombia y mientras Francia prepara su traducción, Cómo maté a mi padre llega a los lectores de ambos lados del océano como una de las revelaciones literarias de los últimos tiempos.

Opinión personal:

Antes de que Cómo maté a mi padre llegara a España de la mano de la editorial Lumen ya había leído sobre él en varias ocasiones, sobre todo por las reseñas de compañeros blogueros de Latinoamérica que habían disfrutado de él y que me lo habían recomendado. Como su sinopsis hizo que quisiera darle una oportunidad desde la primera vez que me detuve a leerla, puesto que me parecía que trataba un tema diferente y necesario, además de que era bastante corto para los libros que he ido leyendo estas semanas, sin llegar a las doscientas páginas, quise leerlo estos meses de verano en los que intento huir de lecturas extensas y densas. He de decir que la portada es de esas que demuestran que una portada sencilla puede ser una auténtica preciosidad. 

Este libro es una de esas novelas testimoniales de las que me habían hablado aunque no había leído nunca ninguna hasta la fecha. A través de capítulos cortos donde sentimos una gran sensibilidad y delicadeza, vemos cómo la pérdida de un padre para un niña de tan solo once años cambian el resto de su vida y todo ello situado en un contexto que la autora sabe describir muy bien, como es esa violencia que encontramos en algunos lugares de Colombia y la forma de ser de algunos hombres. 

Una de las primeras cuestiones que más me sorprendió gratamente de esta novela fue que se nos va contando poco a poco qué fue lo que sucedió ese fatídico día y las repercusiones que tuvo tal acontecimiento en la familia de la víctima. De esta forma, conoceremos instantes de su vida cotidiana, tanto antes como después del fallecimiento, y veremos cómo fue la vida de la familia, en especial la de la protagonista, tras la muerte del padre. Ya he de advertir que este es uno de esos libros que no deja indiferente al lector, puesto que nos encontramos con capítulos que son bastante duros y dolorosos, ya que la autora consigue transmitirnos lo que siente una niña que perdió a su padre y todo el proceso de duelo, rabia e impotencia. En este sentido, creo que Sara Jaramillo Klinkert plasma muy bien las diferentes formas de afrontar una pérdida, puesto que vemos la forma en la que cada uno vive su propio duelo y ese silencio incómodo que a veces se instaura para no rompernos. Por todo ello, aunque este libro no tenga una gran trama ni sucedan grandes cosas, en ello está la magia del mismo, en que consiste profundizar en los sentimientos más básicos y más humanos después de la pérdida de nuestros seres queridos, por lo que tengo claro que me encantaría volver a leer a la autora.

En resumen, Cómo maté a mi padre es una novela dura y real que consigue llegar al corazón de los lectores y con la que muchos podemos sentirnos identificados, ya que muestra algo que todos sentimos: dolor ante la pérdida de quien queremos.

4/5

viernes, 17 de julio de 2020

Reseña: Encerrados

Título: Encerrados

Título original: The Escape Room

Autora: Megan Goldin

Editorial: Grijalbo

Fecha de publicación: 09/07/2020

Saga: -

Páginas: 384

Precio: 18,90 €


Sinopsis:

Cuatro ejecutivos acuden a una cita inesperada en un rascacielos que todavía no se ha inaugurado. Al parecer se trata de un ejercicio de team building que se parece mucho a un juego de Escape room. Pero cuando las puertas del ascensor se cierran y las luces se apagan, todos adivinan que no se enfrentan a una simple prueba. Encerrados y a oscuras, los cuatro deben dejar de lado antiguas rivalidades y trabajar juntos para resolver las inquietantes pistas que les permitirán salir. A medida que el tiempo pasa empiezan a aflorar los secretos más sórdidos del equipo, y cada vez es más evidente que todos tendrán que pagar un precio muy alto por sus siniestras maniobras para conseguir el éxito profesional. Los ánimos empiezan a flaquear y las pistas se vuelven más peligrosas, está claro que la prueba es a vida o muerte.

Opinión personal:

Aunque no había visto nada de este libro con anterioridad hasta su publicación como novedad de Grijalbo, Encerrados fue uno de esos libros que despertó mi curiosidad nada más verlo, ya que prometía ser un libro muy diferente a lo que solemos encontrarnos mensualmente en las librerías y con una trama bastante original. Además, aunque estos últimos años he ido adentrándome en el género de la literatura de suspense, no había leído ningún libro con estas características, por lo que me moría de ganas de darle una oportunidad y saber qué se escondería esta historia en sus páginas. Lo cierto es que esa portada podría definirse como muy sugerente y que capta bien la intriga de los libros de estas características. 

Este libro nos presenta a cuatro grandes ejecutivos de Wall Street
que deciden acudir a una cita en un rascacielos que todavía no se ha inaugurado. La sorpresa vendrá cuando al cerrarse las puertas del ascensor, las luces se apaguen y descubran que están ante una prueba de un juego de Escape room. Para conseguir salir con vida del juego, deberán dejar a un lado las rencillas del pasado y los odios existentes entre ellos, ya que solo trabajando juntos podrán encontrar la salida. Sin embargo, cuando el tiempo pase, sus mayores secretos irán saliendo a la luz y más cuando descubran que la prueba es a vida o muerte. ¿Cuál será la forma de salir con vida del juego y por qué son tan importantes sus secretos? 

Como he mencionado al inicio de la reseña, el principal motivo por el que quise leer este libro fue que me parecía que su historia prometía ser bastante original, y lo cierto es que así ha sido, porque ha logrado sorprenderme en varias ocasiones. Buena parte de ello se debe a que su autora siempre consigue dejarnos al final de sus capítulos con ganas de más, de saber qué sucederá lo siguiente que pasará, a lo que hay que añadir que, además de la historia de los cuatro ejecutivos, también conoceremos la de Sarah, una joven que ha conseguido hacerse un hueco en las grandes élites a base de trabajo y grandes esfuerzos, algo que si ya tiene mérito por sí mismo, aun más en un mundo donde la gran mayoría de triunfadores son hombres. He leído en algunas reseñas que los lectores no han conseguido congeniar con los protagonistas por sus personalidades, y aunque ese ha sido también mi caso, me ha gustado que fuera así, ya que me ha encantado encontrarme con personajes egoístas, fríos y calculadores, como son muchos empresarios, lo que hace que la novela sea más interesante. Aunque su ambientación es un tanto claustrofóbica, puesto que hay que recordar que la mayoría de esta historia transcurre en un ascensor, lo cierto es que no me ha aburrido, ya que la autora consigue que sea un lugar interesante sin perder ese toque de oscuridad y miedo que da imaginar a cuatro personas elevadas en un ascensor a oscuras, por lo que me encantaría que la editorial siguiese apostando por esta autora. 

En definitiva, Encerrados ha sido la lectura de suspense diferente y original que esperaba cuando quise darle una oportunidad, siendo una novela de secretos, mentiras e intriga, y todo ello con un ascensor que es casi un protagonista más. 

3,75/5

jueves, 16 de julio de 2020

Reseña: El bosque de las cosas perdidas

Título: El bosque de las cosas perdidas

Título original: Winterwood

Autora: Shea Ernshaw

Editorial: Puck

Fecha de publicación: 14/07/2020

Saga: -

Páginas: 320

Precio: 15,00 €


Sinopsis:

Cuidado con los bosques oscuros y sombríos… 
En especial, con el bosque que rodea el pueblo de Fir Haven. Algunos dicen que el bosque es mágico. Embrujado, incluso. 

Aunque todos dicen que es una bruja, solo Nora Walker sabe la verdad sobre su identidad. Ella y las Walker que la precedieron siempre han tenido una conexión especial con el bosque. Y es esa conexión especial la que lleva hasta Oliver Huntsman, el chico que desapareció algunas semanas atrás, durante la ventisca más violenta de los últimos años. Oliver tendría que estar muerto, pero sigue vivo, abandonado en el bosque sin recuerdo alguno del tiempo en el que estuvo desaparecido. 

Pero Nora, gracias a su conexión, percibe un cambio en el bosque; una intranquilidad ante la presencia de Oliver. Y de pronto, se da cuenta de que su única alternativa es descubrir la verdad de cómo fue que el chico por el que ha llegado a sentir un profundo cariño sobrevivió en el bosque durante la ventisca y, lo que es aún más importante, qué lo había llevado allí. Sin embargo, lo que Nora no sabe es que Oliver también tiene secretos, y hará lo que sea por mantenerlos ocultos, porque resulta ser que él no fue el único que desapareció esa noche fatídica. 

Opinión personal:

Hace casi dos años pude leer el primer título de esta autora, La maldición del mar, también publicado por Puck, un primer libro que fue una de las grandes revelaciones del 2018 y que me dejó con muchas ganas de seguir leyendo a su autora, por lo que esperaba con ganas a su segunda novela. Con el paso de los meses, y conforme se iba revelando información sobre su segundo libro, del que os hablaré hoy, como su sinopsis o su increíble portada, las ganas no hacían más que crecer, por lo que fue una alegría descubrir que la editorial también lo publicaría en nuestro país, aunque con unos meses de retraso por la pandemia, pero conservando esa preciosa y característica portada, muy en la línea de la de los libros anteriores. 

Nora Walker es la descendiente de una larga familia de brujas, las Walker, que siempre han tenido una gran conexión con el oscuro y sombrío bosque
que rodea el pueblo de Fir Hacen. Acostumbrada a encontrar cosas perdidas las noches de luna llena, encontrará a Oliver Huntsman, un chico que desapareció hace dos semanas y al que todos daban ya por muerto, no recordando nada de lo que sucedió. Sin embargo, Nora percibe que el bosque ha cambiado desde la presencia de Oliver y está dispuesta a descubrir cómo el joven logró sobrevivir tantos días en el bosque y qué sucedió con él, pero lo que no sabe es que Oliver tiene sus propios secretos. ¿Cómo pudo sobrevivir Oliver en el bosque y por qué ha sido Nora quien lo ha encontrado? 

Como sucedió en La maldición del mar, el folklore y la magia tienen gran importancia en la historia, siendo uno de los elementos que más he disfrutado, ya que podemos sentir la gran conexión de Nora con el bosque, como también sabemos qué fue de las brujas de su familia que la precedieron. Pero además de esa trama mágica y del romance que está presente en el libro, también Oliver tiene su propia historia que contarnos, una historia que conoceremos casi al final del libro y que ha contribuido a que esta historia siempre tenga un factor sorpresa y de fantasía que hacen que no podamos dejar de leer. Me ha encantado que el bosque tuviera tanto protagonismo, casi siendo un ser animado y un personaje más, ya que la mayoría del libro se desarrolla en su interior y sentimos que nunca va a dejar de sorprendernos, porque incluso este tiene sus propios secretos. Quizá el aspecto que menos me ha interesado de la historia ha sido el romance, puesto que aunque me ha gustado, he sentido que no era tan bueno ni tan importante como otros aspectos de la novela como, por ejemplo, la historia de las Walker o el misterio de saber qué sucedió la noche en la que Oliver desapareció. Por último, destacar que la autora ha vuelto a ganarme con su bonita y cuidada prosa, con la que consigue dar ese halo mágico y de fantasía a la historia y que podamos meternos en la piel de Oliver y Nora, teniendo capítulos desde el punto de vista de ambos. 

En definitiva, El bosque de las cosas perdidas ha sido una lectura adictiva en la que no he podido disfrutar más de la historia de las Walker, el bosque y todo el misterio e intriga que envuelve el libro. Con dos originales títulos iniciales, su autora está destinada a consolidarse como una de las grandes autoras de fantasía juvenil.

4,25/5