miércoles, 22 de julio de 2020

Reseña: Supernova (Renegados #3)

Título: Supernova

Título original: Supernova

Autora: Marissa Meyer

Editorial: Hidra

Fecha de publicación: 06/07/2020

Saga: 3/3

Páginas: 619

Precio: 17,50 €


Sinopsis:

Nova y Adrian luchan por mantener sus secretos mientras el caos se adueña de Gatlon City. Pero ha llegado la hora de la verdad.

Opinión personal:

ESTA RESEÑA CONTIENE SPOILERS DE LOS DOS LIBROS ANTERIORES

Aunque ya había leído a Marissa Meyer con anterioridad, una de esas autoras que ya era de las más conocidas en literatura juvenil incluso antes de esta serie, lo cierto es que los dos primeros libros de Renegados, Renegados y Archienemigos, son los libros que más había disfrutado de ella, convirtiéndose esta serie en una de mis favoritas y de las que más suelo recomendar. Por ello, no me sorprendió mucho que la sinopsis de este tercer libro fuera tan escueta, y es que los lectores que han llegado a este título han leído los dos libros anteriores y os puedo asegurar que tienen razones más que suficientes para querer devorarlo. Una vez más, hay que agradecer a la editorial Hidra que haya conservado sus preciosas y características portadas originales.

En este tercer libro, después de todo lo que sucedió en los libros anteriores, que no fue poco, Adrian y Nova están a punto de descubrir respectivas identidades secretas, y Nova sabe que tiene que actuar rápido porque Adrian no le perdonará que sea Pesadilla y se sentirá utilizado por ella, puesto que sospecha que la culpa de que su hermano Max esté hospitalizado es de la villana más popular. Sin embargo, cuando la lucha entre Anarquistas y Renegados llegue, todos tendrán que elegir un bando y mostrarse a los demás realmente. ¿Quién logrará vencer esta nueva gran guerra y qué mundo quedará después de ello? 

De nuevo, uno de los grandes puntos fundamentales de un libro de esta serie son sus increíbles personajes, no solo Nova y Adrian, nuestros protagonistas y narradores, que han vuelto a ganarme y me encanta lo bien que se complementan y entienden cuando trabajan juntos, sino que también he disfrutado de los buenos secundarios que nos encontramos, tanto en un bando como en otro. Más allá de que por fin se haya producido la gran guerra y hayamos tenido muy buenos momentos de acción, lo cierto es que un aspecto que me ha llamado la atención y me ha gustado, porque creo que sirve para entender sus comportamientos en este último libro, ha sido conocer más sobre los orígenes de Adrian y Nova. Respecto al final de esta serie, lo cierto es que las críticas que he leído han sido más que buenas, salvo alguna persona que no ha tenido lo que buscaba en este tercer libro. En mi caso, sí que me ha gustado el cierre que la autora ha dado a esta serie, un cierre necesario y lógico y un epílogo que no he podido disfrutar más. Por ello, y como me encanta la prosa de la autora y los grandes mundos que crea, tengo claro que leeré de nuevo los libros de su serie de Las Crónicas Lunares, que serán reeditadas por Hidra, con unas portadas increíbles, teniendo que agradecer a la editorial que haya escuchado las reinvindicaciones de los lectores españoles que queríamos tener esa serie completa en español y se haya hecho con sus derechos para reeditarlos y publicarla al completo. El primero de ellos, Cinder, se publicará en septiembre y tengo claro que debo releerlo porque me encantó cuando lo leí hace bastantes años.

En resumen, Supernova ha sido un gran final a la altura de esta inolvidable trilogía. Voy a echar mucho de menos a Adrian, Nova y al resto de Renegados y Anarquistas, por lo que me encantaría que la autora volviera en algún futuro título a este mundo.

5/5

martes, 21 de julio de 2020

Reseña: Un lugar en el cielo

Título: Un lugar en el cielo

Título original: Dear Edward

Autora: Ann Napolitano

Editorial: Ediciones B

Fecha de publicación: 02/07/2020

Saga: -

Páginas: 368

Precio: 20,90 €


Sinopsis:

Una mañana de verano, Edward Adler, de doce años, su hermano mayor, sus padres y ciento ochenta y tres pasajeros embarcan en Newark rumbo a Los Ángeles. Entre ellos, además de los Adler, está un prodigio de Wall Street, una chica que acaba de descubrir que está embarazada, un veterano de la guerra de Afganistán que arrastra las secuelas de la contienda, un magnate de los negocios, una mujer independiente que huye de un marido demasiado controlador. A mitad de camino, el avión se estrella. Edward es el único superviviente.

La historia se convierte en la gran noticia del momento y acapara la atención de todos los medios del país. Pero Edward no siente que haya sobrevivido al accidente. Una parte de él se ha quedado para siempre en ese avión en el que perdió a su familia, junto a esos pasajeros a los que conoció por unas horas, en ese cielo en el que su vida, tal como la conocía, cambió para siempre.

Y es que, cuando lo has perdido todo, ¿de dónde puedes sacar la fuerza para seguir adelante, cómo volver a encontrar sentido a tu vida?

Opinión personal:

No había visto este libro con anterioridad hasta que lo descubrí entre las novedades (a cual de ellas más interesante) que Ediciones B traería para este mes de julio, llamándome la atención, en primer lugar, su sencilla y bonita portada, además de su sugerente título, muy en conexión con su historia. Por ello, decidí detenerme a leer su sinopsis, que consiguió que sintiera curiosidad por la historia que se escondería en sus páginas, ya que me apetecía conocer a Edward y descubrir cómo sería su vida después de ser el único superviviente de un accidente de avión, habiendo perdido incluso a sus padres y a su hermano mayor. 

Es una mañana de verano como cualquier otra cuando Edward, de solo doce años, sus padres, su hermano mayor y ciento ochenta y tres pasajeros más embarcan rumbo a Los Ángeles. Sin embargo, lo que parecía un día corriente, acabará convirtiéndose en un fatídico día cuando, a mitad de camino, el avión se estrelle y Edward se convierta en el único superviviente. Ahora todos quieren conocer su historia, pero él tan solo desea recuperarse y volver encontrar el sentido de su vida, algo difícil cuando has perdido a las personas más importantes de ella. ¿Dónde encontrará la fuerza para seguir viviendo?

El protagonista de este libro, Edward, se encuentra totalmente desconcertado cuando despierta en el hospital, teniendo que hacer frente no solo a una recuperación física, sino también sentimental, porque, con tan solo doce años, ha perdido a su familia más cercana, teniendo que ir a vivir con sus tíos, con los que no tenían una relación muy cercana. Pues bien, a lo largo de la historia veremos cómo es su vida después de la pérdida, cómo sobrelleva el duelo al mismo tiempo que encuentra pequeños momentos del día que le hacen seguir adelante y nuevos integrantes en su día a día que ayudarán a ello. Además, también volveremos en varias ocasiones al vuelo, conociendo alguna de las historias personales de sus víctimas, como la de un soldado que vuelve a casa o la de una mujer embarazada que espera que le pidan matrimonio, lo que hace que se vuelva mucho más real y podamos profundizar en su historia, a lo que hay que añadir que estos cambios espaciotemporales hacen que no nos aburramos y sea una lectura ágil. Por lo tanto, si hay dos sentimientos que están presentes en la novela son el dolor y la esperanza, dos caras de una misma moneda que son necesarias en el proceso sanador del protagonista, que aprenderá a superar el accidente pero teniendo en cuenta que nunca podrá olvidar todo lo que sucedió, ya que, al fin y al cabo, forma parte de su vida. 

En definitiva, aunque Un lugar en el cielo no tiene una gran trama, sí que es un libro bonito y esperanzador en el que Edward va encontrando sus pequeñas razones para volver a ser el que era a través de nuevas personas y todo lo que aprendió de aquellos que tienen su lugar en el cielo.

3,75/5

lunes, 20 de julio de 2020

Reseña: Malasangre


Título: Malasangre

Autora: Helena Tur

Editorial: Plaza & Janés

Fecha de publicación: 18/06/2020

Saga: -

Páginas: 400

Precio: 19,90 €



Sinopsis:

En la segunda mitad del siglo XIX, Henar, una joven huérfana, viaja hasta el Bierzo para trabajar en una granja de abejas. Coincidiendo con su llegada, comienzan a aparecer en la comarca niñas asesinadas, con un corte en el cuello y el cadáver sin sangre.

En medio de este ambiente opresivo, Henar descubrirá el amor que no conoció en su infancia, al encariñarse de la hija de los señores, a la que cuida y protege como si fuera de su familia, y conocerá la pasión en los brazos de un atractivo buscavidas que huye por una estafa. Pero en un lugar inhóspito donde nadie es quien dice ser ¿es posible confiar en un extraño?

Opinión personal:

Lo primero que hizo que fijara mi atención en este libro creo que es una razón obvia que salta a la vista, nunca mejor dicho, y es que me quedé completamente fascinado por esa preciosa y llamativa portada. Posteriormente, cuando leí su sinopsis, que prometía una historia muy diferente a la que solemos leer mensualmente, supe que tenía que acabar entre mis lecturas, estando prevista su publicación inicialmente para abril pero retrasándose, por la situación que todos sabemos, a junio. A esa preciosa portada hay que añadir que es en tapa dura, lo que hace que sea todavía una edición más única. 

Henar es una joven huérfana que se ha ido ganando la vida como buenamente ha podido
, y después del fallecimiento de la señora de la que era dama de compañía, viaja al Bierzo para trabajar en una granja de abejas. Sin embargo, su llegada no será precisamente un acontecimiento feliz, y es que, coincidiendo con su llegada, aparecen varias niñas brutalmente asesinadas. No obstante, allí también descubrirá que existe el amor y que es posible compartir su vida con los demás, aunque ¿puede confiar en los habitantes de dicho lugar? ¿Qué está ocurriendo con las niñas y por qué se ha producido justo cuando ha llegado? 

Uno de los aspectos esenciales de este libro es, sin duda, su ambientación, que nos permite conocer en profundidad los lugares en los que se desarrolla la historia, dándonos escenas muy visuales del Berzo, pero teniendo como contrapeso un ritmo más lento y pausado, por lo que es cierto que ha habido momentos en los que me habría gustado algo más de acción, más movimiento. También me ha gustado conocer más cómo era la vida en esos pueblos en el siglo XIX, además de que la autora consigue mantener el misterio de qué está sucediendo en el pueblo, que será el eje central sobre el que girará la novela. Henar, nuestra protagonista, es un personaje que me ha gustado bastante, sobre todo por esa fortaleza y ganas de seguir luchando por tener una vida mejor. Respecto a la historia de amor, lo cierto es que me ha dejado un tanto frío, sobre todo porque ha habido comportamientos que no he entendido demasiado y me han parecido un tanto ilógicos o, al menos, poco creíbles o comprensibles para el lector. Por último, este es el primer libro que leo de Helena Tur, y lo cierto es que su prosa me ha sorprendido gratamente y considero que sabe mantener la intriga y el misterio de forma acertada en todo el libro, aunque hay momentos más lentos, como ya os he comentado. 

En resumen, Malasangre ha sido una lectura entretenida y diferente que nos traslada al Bierzo del  XIX con una protagonista luchadora y curiosa. Le habría dado más puntuación si el ritmo no fuese tan lento en algunas ocasiones, algo fundamental para mí. 

3,25/5

Reseña: Somos las hormigas

Título: Somos las hormigas

Título original: We Are the Ants

Autor: Shaun David Hutchinson

Editorial: Kakao Books

Fecha de publicación: 01/07/2020

Saga: -

Páginas: 432

Precio: 17,90 €


Sinopsis:

Henry Denton lleva años siendo abducido por unos alienígenas que aparecen cuando el mundo se queda en sombras. Un día, estos le dan un ultimátum: el mundo se acabará en 144 días… a menos que él, Henry, pulse un botón rojo para evitarlo.

Pero Henry no tiene razones suficientes para hacerlo. Su novio, Jesse, se suicidó el curso pasado, dejando una estela de dolor y preguntas. Las cosas con su familia no es que vayan muy bien, y el chico con el que pasa el rato es uno de los matones que lo acosan en el instituto.

Salvar el mundo no parece la mejor opción. ¿O sí? La decisión, como todo lo que lo rodea, es compleja.

Opinión personal:

Había visto este libro varias veces desde que se publicó hace unos años en inglés, aunque tengo que admitir que nunca me había parado a leer detenidamente su sinopsis y saber de qué iba, sino que me quede en su portada sin profundizar demasiado en él. Hace unos meses supe de la creación de Kakao Books, una editorial que publica títulos juveniles con perspectiva de género y LGTBI+, y cuando vi que publicarían este libro, siendo una de sus grandes apuestas, y leí su prometedora sinopsis, supe que era el momento de darle una oportunidad, siendo una de las novedades más esperadas de este trimestre. Hay que destacar su cuidada edición y esa portada, que es incluso más bonita que la original y está mejor conectada con su historia.

Cuando me besó, olvidé todos los besos que habían existido antes. Sus besos eran impacientes pero cautos. Se balanceaban al borde de perder el control, y lo imaginé pintando con el mismo fervor, desnudo de cintura para arriba y cubierto de manchas de más colores de los que el ojo humano puede percibir. Me temblaban los brazos, apenas podía respirar, pero lo acerqué a mí más que a una manta en la noche más fría.

La vida de Henry Denton es de todo menos fácil
, y es que si su vida ya no era de por sí bastante complicada, será abducido por unos alienígenas que le dirán la fecha exacta en la que acabará el mundo y solo él tiene el poder de evitarlo. ¿Pero tiene Henry razones para seguir viviendo? Al suicidio el curso pasado de su novio Jesse se unen los problemas familiares y que el chico con el que se divierte es una de los chicos que le insulta y acosa en el instituto. Sin embargo, quizás alguien nuevo le enseñe que el mundo puede ser un lugar mejor y a decidir por sí mismo si quiere apretar o no el botón. 

Es dulce. Te daría hasta su último dólar. Nada le da miedo. Se abre paso en el mundo como si lo tuviera todo planeado, pero estoy bastante seguro de que improvisa. 

Lo primero que he de decir es que me ha encantado nuestro protagonista, Henry, un personaje al que entendemos en todo momento y podemos sentir su difícil situación personal y todo lo que ha tenido que vivir en los últimos años, al igual que también me han gustado mucho Audrey y Diego, que serán fundamentales en la historia. A ello hay que contribuir que me ha enganchado desde sus primeras páginas, ya que tiene todo los elementos que tiene que tener una novela juvenil, no dándonos únicamente un buen relato, sino también siendo trascendente, tocando temas necesarios y dándonos crítica social. Así, nos encontramos con un libro complejo en el que se nos habla del suicidio, los problemas mentales, se reflexiona sobre la propia existencia y nuestro lugar en el mundo, la necesidad de las segundas oportunidades e incluso esos toques fantásticos de los extraterrestres. También destaca, sin duda, la prosa del autor (como podéis observar en las dos citas de esta reseña, escribe con una gran sensibilidad y tacto), Shaun David Hutchinson, un auténtico referente en la literatura juvenil, sobre todo en la LGTBI+, por lo que me encantaría que la editorial siguiese apostando por sus títulos, ya que tengo más que claro que repetiré con sus otros títulos. Por último, no puedo acabar esta reseña sin decir lo importante que es que existan libros de estas características y lo mucho que hay que apoyar a las pequeñas editoriales valientes como Kakao Books. 

En definitiva, Somos las hormigas ha sido una lectura que ha tenido todo lo que necesita un libro juvenil para ser perfecto, tanto que se ha convertido en una de mis mejores lecturas de este año, por lo que no puedo más que recomendaros que acudáis a vuestra pequeña librería más cercana y lo pidáis, porque vale la pena. 

5/5